Programación Tucumán – Martes 13 de Mayo

11:00hs Proyección del film Tant que le soleil frappe de Philippe Petit

14:30hs Charla “El compromiso político y la producción cultural: pensarnos desde el séptimo arte”, a cargo de Camila Luna.

A lo largo de su historia, el cine nacional ha tenido un rol importante en cuanto a la construcción de imaginarios sociales y culturales, en lo que respecta a la denuncia y a la crítica política, así como en la representación de procesos históricos de relevancia para pensarnos en la actualidad. Nos proponemos analizar una selección de producciones cinematográficas argentinas, para ponerlas en contexto de acuerdo con el año de su filmación, con su contenido político y en su aporte a la conformación de nuestra identidad cultural.

Camilia Luna Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Licenciada en Ciencia Política (UBA). Diploma de Honor. Especialista en Administración Financiera Gubernamental (FECyS-UNMdP). Docente Adjunta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y Humanidades (UNMdP), Universidad Fasta y Universidad CAECE.

Participantes:

16:00hs Charla “Inteligencia Artificial Generativa y Educación: oportunidades y desafíos”, a cargo de Andrea Di Virgilio.

En un mundo donde la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) está transformando nuestra manera de aprender y enseñar, esta charla-taller invita a explorar su impacto en la educación. A través de una conversación participativa, reflexionaremos sobre cómo estas tecnologías están cambiando la formación docente y los procesos de aprendizaje, sus beneficios y los desafíos éticos que plantean. ¿La IAG puede mejorar la educación o nos enfrenta a nuevos dilemas? Una invitación a pensar juntos el futuro del conocimiento y las formas de aprender en la era digital.

Andrea Di Virgilio es Profesora de Inglés (Universidad Nacional de Mar del Plata), y posee una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (Universidad Europea del Atlántico), y una Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de la Educación, Argentina). Desde 2017, es miembro del grupo de investigación Cuestiones del Lenguaje (UNMdP) y ha participado en diferentes encuentros académicos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña en el Área de Formación Docente del Profesorado de Inglés de la UNMdP, en las asignaturas Teorías del Sujeto y del Aprendizaje y en Residencia Docente II, y en diferentes instituciones de nivel secundario y terciario.

Participantes:

17:00hs Charlas “¿Etiquetar o igualar? Retos en la escuela segundaria francesa”, a cargo de Lila Le Trividic Harrache, en diálogo con Cecilia Rustoyburu e Inés Pérez.

Las transformaciones del sistema educativo francés desde mediados del siglo XX han implicado el acceso masivo y la prolongación de la escolarización. Sin embargo, las desigualdades sociales frente a la escuela, especialmente secundaria, no se han reducido profundamente y el abandono escolar se ha construido como problema público. Para reducir estos fenómenos, uno de los paradigmas actuales de las políticas públicas de educación consiste en una “individualización” tanto de los aprendizajes como de las trayectorias de lxs
alumnxs dentro de un sistema que lleva más de dos siglos construido por grupos. La conversación se dedicará entonces a problematizar los retos involucrados por esta transformación. Se focalizará sobre las prácticas profesionales de individualización: entre la atención a las vulnerabilidades individuales y los procesos de etiquetamiento que refuerzan las desigualdades, la frontera es porosa.

Lila Le Trividic Harrache es doctora en Ciencias Políticas, profesora e investigadora en sociología en la Universidad de Bretaña Occidental (Brest, Francia), especializada en el campo de educación, juventud, vulnerabilidades, y acción pública. Su tesis de doctorado trata sobre las formas en las que lxs agentes de la escuela secundaria en Francia se hacen cargo de lxs alumnxs consideradxs "problemáticxs" (desórdenes escolares, abandono, pero también enfermedades que impiden seguir siendo alumnxs, etc.). Trabaja actualmente en varios proyectos de investigación como el acceso a los derechos sociales de lxs jóvenes acogidxs, o la socialización alimentaria de niñxs acogidos en hogares de infancia. Anteriormente, desarrolló investigaciones sobre la politización de la píldora del día después
en Chile. Cecilia Rustoyburu e Inés Pérez, profesoras de la Facultad de Humanidades de la UNMDP e investigadoras del CONICET.

Nota: Eventos gratuitos y por orden de llegada, según protocolo de cada espacio

Compartir este Evento