12:00hs Proyección del fim Mélodie en sous sol de Henri Verneuil.
https://ifcinema.institutfrancais.com/fr/movie?id=bd383b54-bcf7-e58a-26f1-
193a361c8332
14:30hs Charla “La acción reparadora del testimonio. Relatos de mujeres víctimas de violencia sexual durante la última dictadura en Argentina”, a cargo de Estefanía Di Meglio.
Durante la última dictadura en Argentina (1976-1983), las mujeres militantes perseguidas y secuestradas por
el sistema represivo sufrieron una violencia diferencial, precisamente por su condición de mujeres. La mayor
parte de ellas fue víctima de violencia de género y de violencia sexual, ejercida por los genocidas como parte
del plan sistemático del gobierno de facto. Esta violencia de género y sexual fue perpetrada por los victimarios como forma de castigo, disciplinamiento, debilitamiento, desmoralización y humillación, puesto que según el régimen no solo se debían erradicar ideas (políticas, económicas, intelectuales) opuestas a él, sino que además el lugar de la mujer debía ser el hogar, espacio de lo privado, y no el espacio público de la política. En la transición hacia la democracia, algunas mujeres denunciaron tempranamente la violencia sexual ejercida sobre ellas (ante la Comisión de la CONADEP, en 1984, en el Juicio a las Juntas Militares, en 1985), pero no fueron oportunamente escuchadas. Otras mujeres pudieron contar recién ahora lo que les sucedió durante su secuestro. La charla trazará un recorrido de las temporalidades de esos testimonios –que van desde los judiciales hasta los literarios– analizando asimismo las razones del silencio que rodean los delitos de violencia de género y de violación, para concluir en el carácter reparador del testimonio: se entiende la palabra como forma de acción en el ámbito individual y colectivo, intervención que se da tanto sobre el pasado como a propósito del presente.
Estefanía Di Meglio es Profesora y Licenciada en Letras, Magister en Letras Hispánicas y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Posdoctorada en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes (UNC) y Especialista en Estudios sobre violencia por razones de género contra las Mujeres (CLACSO). Ayudante graduada de la asignatura Teoría y Crítica Literarias del Departamento de Letras de la UNMdP. Forma parte del Centro de Letras Hispanoamericanas (UNMdP) y del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNMdP). Integrante de los grupos de investigación Estudios de Teoría Literaria y Violencia, Justicia y Derechos Humanos (ambos de la Facultad de Humanidades, UNMdP). Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre el testimonio, la literatura acerca del pasado reciente en Argentina, la traducción en la Literatura de Hijos/as, el género literario de terror en relación con el terrorismo de Estado, entre otras líneas de investigación.
16:00hs Charla “¿Qué está pasando con nuestra calidad de vida?”, a cargo de Claudia Mikkelsen, Sofía Ares, Matías Gordziejczuk, Silvida Aveni, Federico García Fernández y Leandro Parracone.
La Geografía, como disciplina enmarcada en las Ciencias Sociales, se centra en el análisis del territorio, entendido como construcción social. Uno de los temas/problemas actuales respecto de los cuales aporta conocimientos refiere a la calidad de vida de la población, sus patrones de distribución y las brechas entre recortes territoriales. Para ello, una posibilidad metodológica es considerar tanto variables físicas como sociales y conformar un Índice de Calidad de Vida desde el punto de vista objetivo. En esta construcción los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta para la representación y análisis de las desigualdades, así como un ámbito para la reflexión y el intercambio desde la mirada ampliada de los grupos sociales que habitan el territorio. La presentación contiene cuatro momentos. El primero dedicado a detallar el concepto calidad de vida y sus dimensiones para luego conocer el mapa de la Calidad de vida Objetiva del Partido de General Pueyrredon en 2022. Seguidamente, se identifican las desigualdades espaciales que muestra esta construcción. A continuación, se invita a la interacción con el público a fin de identificar lugares y problemáticas que observan en sus barrios o localidades de residencia en relación con las propias experiencias de calidad de vida. Finalmente animaremos al debate acerca de propuestas para mejorar la calidad de vida de los lugares de residencia desde una visión que puede incluir la revisión del índice a partir de otros indicadores no contemplados. Esta actividad interactiva tiende a mostrar qué, cómo y para qué investigamos en Geografía, en el marco de los temas y problemas que abordamos en el Grupo de Estudios sobre Población y Territorio.
Claudia Andrea Mikkelsen Geógrafa. Profesora y Licenciada en Geografía (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Magister en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Regional (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Doctora en Geografía (Universidad Nacional del Sur). Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Directora del Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio (GESPyT), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, miembro del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata y del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Sofía Ares es Licenciada en Geografía (Universidad Nacional de Mar del Plata), Doctora en Ciencias sociales y humanas (Universidad Nacional de Quilmes). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNMdP) codirectora e investigadora del Grupo de Estudios de Población y Territorio (GESPyT, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata). Línea de investigación: dinámica demográfica y bienestar en pueblos pequeños y grandes. Actualmente es Profesora Adjunta en la cátedra Demogeografía (Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) y Jefa de trabajos prácticos en la cátedra Demografía (Departamento de Sociología Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata).
Matías Adrián Gordziejczuk Geógrafo. Profesor y Licenciado en Geografía (Universidad Nacional de Mar del Plata). Doctor en Geografía (Universidad Nacional de La Plata). Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante del Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio (GESPyT), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, miembro del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Silvina Mariel Aveni Profesora en Geografía (Universidad Nacional de Mar del Plata). Magister en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en Historia (Universidad Nacional de Quilmes). Becaria doctoral en Temas Estratégicos del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS- CONICET). Doctoranda en Geografía (UNLP). Integrante del Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio (GESPyT), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente en nivel medio, superior no universitario y universitario.
Federico García Fernández Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Cursando la maestría en Ciencias del Territorio en la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Miembro del Grupo de Estudios sobre Población y Territorio de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Actualmente es becario de posgrado por la UNMDP bajo la dirección de la Dra. Mikkelsen y la Dra. Lucero. Sus temas de interés se relacionan con el Urbanismo, la Geografía Posmoderna, haciendo foco en temáticas de Género, Derecho a la Ciudad y Bienestar en las poblaciones.
Leandro Agustín Parracone Profesor en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) . Becario Categoría A por la misma Universidad. Estudiante de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Miembro del Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio (GESPyT, Facultad de Humanidades, UNMDP).
17:00hs Taller «MURAL DEL CLIMA», a cargo de Luciano Villalba.
El Mural del Clima (La Fresque du Climat) es un Taller científico, colaborativo y creativo para
entender los mecanismos del cambio climático y para explorar qué acciones podemos tomar
para mitigar sus impactos y adaptarnos a ellos.
Luciano Villalba es docente e investigador de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tiene un Doctorado y un Master en Ciencias Ambientales por la Universidad de Lausanne (Suiza). Es actualmente uno de los coordinadores para Argentina del Mural del Clima.
Nota: Eventos gratuitos y por orden de llegada, según protocolo de cada espacio