14:00hs “In A.I. we trust ?”, Actuar con y en contra de las nuevas tecnologías.
Las nuevas tecnologías y particularmente la Inteligencia Artificial que se va desarrollando cada vez más rápido impulsan debates alrededor de nuestro poder de acción frente a ellas. Estas herramientas, si bien pueden ayudarnos a mejorar nuestras vidas y ofrecer oportunidades a la comunidad, también plantean cuestiones de ética, tanto al nivel social como ecológico. El conservatorio se desarrollará en presencia de:
Paola TUBARO, investigadora en sociología económica y directora de investigación en el CNRS.
Flavia COSTA, investigadora en el CONICET, profesora del seminario “Informática y Sociedad” en la Facultad de Ciencias sociales de la UBA.
14:00hs Violencia de género: luchas digitales.
El mundo digital y las nuevas tecnologías heredan de nuestros propios sesgos de género, raza y clase, convirtiéndose en espacios de reproducción de las opresiones. Sin embargo, las nuevas tecnologías también ofrecen herramientas de lucha contra la violencia de género, mediante, por ejemplo, métodos colectivos de recopilación de datos y de detección de estas violencias. Esta mesa redonda analizará los aspectos variados del ámbito digital y será moderada por Sol MONTERO, investigadora del CONICET y profesora en la UNSAM, cuyos temas de investigación se sitúan en la encrucijada entre la teoría política, el análisis del discurso y la sociología. Contará con la participación de:
Agus LAS PEÑAS, artista electrónicx y desarolladore, que forma parte de la cooperativa latinoamericana Sutty, diversa e inclusiva, dedicada a desarrollar tecnologías libres y resilientes orientadas hacia los derechos humanos, LGBTTIQANB+ y ambientales desde una perspectiva de apropiación técnica, autonomía tecnológica y cuidados digitales.
Natalia PEÑA BOERO, responsable del área LGBT de la ONG franco-argentina Mundo Sur, que se dedica entre muchas más cosas a desarrollar una herramienta que utiliza la IA para detectar y vigilar las violencias de género en línea. También desde el 2020 han creado un mapa colaborativo latinoamericano de los Feminicidios, tratando de sistematizar estos datos en la región.
Sam BOURCIER, militante queer, sociólogo y profesor en la Universidad de Lille, miembro del colectivo de archivos LGBTQI+ de París.
15:30hs La imaginación al poder
Ante la sensación de que el mundo que nos rodea está oscuriéndose, debemos contrarrestar la impotencia y el desdén hacia la política y trabajar en la elaboración de nuevos imaginarios de un futuro deseable para todos los seres vivos. ¿Cómo imaginar otras maneras de obtener y ejercer el poder? ¿Cómo desarrollar nuestra solidaridad, empatía y ayuda mutua en lugar de la competencia y el conflicto permanente a los que nos empuja el capitalismo? Estas son unas de las preguntas se examinarán en el conversatorio del que participará Pierre DARDOT, el eminente filósofo y sociólogo.
15:30hs ¿Comer para vivir o comer para morir? En torno a la seguridad alimentaria
La seguridad alimentaria es uno de los mayores desafíos contemporáneos generados por la crisis climática. Siendo nosotros más de 8 mil millones en vivir en la Tierra, la distribución de los recursos naturales es cada vez más desigual, mientras el acceso a una alimentación de calidad, orgánica, de proximidad y sin procesar acaba por ser el privilegio exclusivo de unos cuantos solos. ¿Podemos cuestionar nuestro modelo agroalimentario actual? ¿Cómo imaginar nuevas maneras éticas y ecológicas de alimentarnos? Este conversatorio lo moderará Priscila RAMOS, doctora en economía, subdirectora del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA/CONICET) y directora del Centro Franco-Argentino de la Universidad de Buenos Aires, con los siguientes invitados:
David LABORDE, director de la División de Economía Agroalimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Gabriela PARODI, socióloga y docente de la UNLa.
17:00hs Darle vuelta al eje Norte-Sur, Recomposiciones mundiales, perspectivas latinoamericanas.
La escena latinoamericana es un caso ejemplar para analizar las recomposiciones y nuevas polarizaciones que caracterizan las relaciones internacionales. En materia ambiental, cristaliza temas cruciales como lo son los recursos naturales y las tensiones entre el extractivismo y la protección de lo viviente. Además, la relación con Estados Unidos tras la reciente ascensión de Donald Trump a la presidencia da lugar a posicionamientos muy diversos en la región, oscilando entre el alineamiento, la confrontación, la negociación o la búsqueda de autonomía… Se analizarán estos diversos aspectos de las relaciones internacionales desde el “Sur global” en una mesa redonda con los siguientes invitados:
Christophe VENTURA, investigador en el IRIS, autor del libro Géopolitique de l’Amérique latine (2022) y miembro del comité de redacción de Le Monde Diplomatique.
Giancarlo SUMMA, periodista italo-brasileño, especialista en comunicación política y relaciones internacionales.
Juan Gabriel TOKATLIAN, profesor de relaciones internacionales de la UTDT, especialista de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina.
18:30hs Conferencia de clausura de Laurent de Sutter, “Teratopolítica” o ¿cómo vivir juntos en la era del odio generalizado?
Nuestra época es la del escándalo generalizado, y cualquier circunstancia es una ocasión para indignarse. Sea un escándalo político, religioso, económico, moral o ecológico, todos los ámbitos de nuestras vidas pueden convertirse en factores de nuestra ira, más o menos virtuosa. ¿De dónde viene este reflejo de indignación y odio? ¿Qué dice de nosotros? El filósofo Laurent DE SUTTER propondrá, durante esta conferencia de clausura, una reflexión en torno a esta obsesión de la indignación, que es, en última instancia, la de la razón y quizás uno de los obstáculos de la acción.
Laurent de SUTTER, es un filósofo ensayista y editor belga, autor de unos treinta libros publicados en más de quince idiomas.
20:00hs En vínculo con la Noche de las Ideas.
Espectáculo concebido por fenómeno de la danza contemporánea que es Leila KA, coreográfica y bailarina que trabaja sobre la cuestión del cuerpo femenino. Presentará dos de sus creaciones:
“Pode Ser”, coreografiado por Leïla Ka e interpretado por Anna Tierney. “Pode Ser” es una ilustración de la dificultad de ser uno mismo, habla de límites, aspiraciones pero también de confusión. Tras más de 200 representaciones desde su creación, este solo inicialmente bailado por Leïla Ka pasó a manos de Anna Tierney en 2022.
“C’est toi qu’on adore” es un dúo coreografiado por Leïla Ka y bailado por Leïla Ka y Océane Crouzier. Son dos, pero podrían ser cien o mil. Juntas, marchan tambaleándose, enfermas, en ocasiones felices, y se embarcan en una aventura quizá prometedora, pero probablemente terrible. Contra ellas, una adversidad que sólo podemos presentir pero de la que nada sabemos.