LA NOCHE DE LAS IDEAS 2021

Hacé click en la imagen para comenzar a ver la transmisión!

LA NOCHE DE LAS IDEAS 2021

Hacé click en la imagen para comenzar a ver la transmisión!

Bienvenid@s!. Pueden conocer toda la programación aquí.
Les invitamos a acompañarnos del 28 al 31 de enero 2021 desde las 19hs y a compartir sus ideas o preguntas en comentarios.

342 Comentarios
  1. La Noche de las Ideas

    Gracias a todos y todas por haber participado de esta edición de La Noche de las Ideas.
    Esperamos volver a encontrarnos el próximo año.
    Estaremos conectados a través de las redes sociales del Institut français d’Argentine.
    Sigamos cuidándonos, saludos !

  2. Moira Cristiá

    Agradezco todos los comentarios y preguntas. Me encantaría poder explayarme en las respuestas y contarles de la complejidad de esta experiencia, de los diálogos con el movimiento de derechos humanos en Argentina, de la articulación entre las distintas secciones de AIDA (en Francia, Holanda, Suiza, Bélgica, Alemania y Estados Unidos), de las reflexiones sobre la representación de la desaparición forzadas y de tantos otros temas que no pudieron entrar en 30 minutos. Espero nos encontremos en otras instancias para seguir conversando. Gracias nuevamente por estar y gracias al equipo de “La noche de las ideas” por esta oportunidad de compartir esta investigación.

    1. La Noche de las Ideas

      Gracias Moira por participar !

  3. Rosario

    Que lindo !!! Muchas gracias

  4. Giuliana De Battista

    Tremendo! Me encantó, y aprendí mucho en este rato! Felicitaciones, Moira!

  5. Moira Cristiá

    Respecto a la pregunta sobre la selección de los materiales, fue muy difícil y doloroso dejar tanto afuera!! Destaco el comprometido y valiosísimo trabajo de Memoria Abierta que ha atesorado desde el 2001 tantas voces y memorias. Ahora también cuenta con un fondo de AIDA con 22 de las pinturas banderas realizadas para la campaña por Argentina.

  6. Héctor Tierno

    Muchísimas gracias: Construyendo memoria , reconstruyendo identidades

Los comentarios están cerrados.

Bienvenid@s!. Pueden conocer toda la programación aquí.
Les invitamos a acompañarnos del 28 al 31 de enero 2021 desde las 19hs y a compartir sus ideas o preguntas en comentarios.

342 Comentarios
  1. La Noche de las Ideas

    Gracias a todos y todas por haber participado de esta edición de La Noche de las Ideas.
    Esperamos volver a encontrarnos el próximo año.
    Estaremos conectados a través de las redes sociales del Institut français d’Argentine.
    Sigamos cuidándonos, saludos !

  2. Moira Cristiá

    Agradezco todos los comentarios y preguntas. Me encantaría poder explayarme en las respuestas y contarles de la complejidad de esta experiencia, de los diálogos con el movimiento de derechos humanos en Argentina, de la articulación entre las distintas secciones de AIDA (en Francia, Holanda, Suiza, Bélgica, Alemania y Estados Unidos), de las reflexiones sobre la representación de la desaparición forzadas y de tantos otros temas que no pudieron entrar en 30 minutos. Espero nos encontremos en otras instancias para seguir conversando. Gracias nuevamente por estar y gracias al equipo de “La noche de las ideas” por esta oportunidad de compartir esta investigación.

    1. La Noche de las Ideas

      Gracias Moira por participar !

  3. Rosario

    Que lindo !!! Muchas gracias

  4. Giuliana De Battista

    Tremendo! Me encantó, y aprendí mucho en este rato! Felicitaciones, Moira!

  5. Moira Cristiá

    Respecto a la pregunta sobre la selección de los materiales, fue muy difícil y doloroso dejar tanto afuera!! Destaco el comprometido y valiosísimo trabajo de Memoria Abierta que ha atesorado desde el 2001 tantas voces y memorias. Ahora también cuenta con un fondo de AIDA con 22 de las pinturas banderas realizadas para la campaña por Argentina.

  6. Héctor Tierno

    Muchísimas gracias: Construyendo memoria , reconstruyendo identidades

Los comentarios están cerrados.

PARTICIPANTES
Agus Las Peñas
Agus Las Peñas es desarrolladore en la Cooperativa de Trabajo Sutty
Ana Cohen
Ana Cohen es investigadora del CONICET (IBAM – UNCUYO), profesora en la Facultad de Ciencias Agrarias y secretaria de la SIIP–UNCUYO.
Andrea Di Virgilio
Andrea Di Virgilio es Profesora de Inglés (Universidad Nacional de Mar del Plata), y posee una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (Universidad Europea del Atlántico), y una Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de la Educación, Argentina).
Andrea Fruitos
Andrea Fruitos (Moderador) es doctoranda en CONICET – IADIZA, becaria de investigación de la OIV y profesora en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO.
Andrés Gabrielli
Licenciado en Comunicación Social (UNCuyo). Con más de 30 años de experiencia profesional y coberturas en el país y el exterior, ha trabajado como periodista en distintos medios, entre otros: Diario UNO, El Sol, Canal 9, LV10, MDZ y Los Andes .
Anita Pouchard-Serra
Anita Pouchard-Serra es fotoperiodista franco-argentina y narradora visual, su obra cruza la fotografía con otras exploraciones narrativas desde el dibujo y la performance para abordar temas como identidad, migración y territorio.
Bruno Grossi
Bruno Grossi. Santa Fe, 1985. Profesor en Letras por la Universidad Nacional del Litoral, Doctor en Literatura y Estudios Críticos por la UNR y Becario posdoctoral en CONICET.
Camila Luna
Camilia Luna. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Licenciada en Ciencia Política (UBA).
Carina Gonzalez
Carina González es investigadora del CONICET en el IBAM (CONICET – UNCUYO) y profesora en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCUYO.
Christophe Ventura
Christophe Ventura es director de investigación en el IRIS (Institut de Relations Internationales et Stratégiques). Especialista en América Latina, realiza con regularidad misiones en la región (Argentina, Brasil, Cuba, México, América Central, Venezuela, Uruguay).
Claudia Andrea Mikkelsen
Claudia Andrea Mikkelsen. Geógrafa. Profesora y Licenciada en Geografía (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)
Daniel Barraco
Daniel Barraco (Mendoza, 1956) es fotógrafo y editor. Vivió en Francia en los años ’80, donde trabajó para Libération y Le Monde, y expuso su obra en museos como la Fondation Cartier-Bresson y el Musée Nicéphore Niépce.
Daniella Mezzatesta
Daniella Mezzatesta es doctora en Ciencias Biológicas y jefa de I+D, Biodiversidad y Suelos Vivos en Bodegas Chandon y Terrazas de los Andes en Argentina.
David José de la Cruz Lopez
David José De La Cruz López es biólogo y doctorando en Ciencia y Tecnología en la UnCuyo – CONICET – IADIZA.
David Laborde
David Laborde es el Director de la División de Economía Agroalimentaria en la FAO desde febrero de 2023. En este cargo, lidera publicaciones clave como SOFI y SOFA, y encabeza el trabajo en monitoreo de políticas, reformas e incentivos para transformar los sistemas agroalimentarios. También lidera las áreas prioritarias de resiliencia y bioeconomía.
Estefania di Meglio
Estefanía Di Meglio es Profesora y Licenciada en Letras, Magister en Letras Hispánicas y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
Federico García Fernández
Federico García Fernández. Licenciado en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Cursando la maestría en Ciencias del Territorio en la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Flavia Costa
Flavia Costa Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora de las asignaturas Técnica, Cultura y Sociedad en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y Teorías de la Cultura y el Poder.
Gabriela Parodi
Gabriela Parodi, es Doctora en Sociología por la Universidad de Nantes, Francia (2011). Se desempeñó en el CENS (Centre Nantais de Sociologie), donde realizó también su Master 2 (Diplôme d'Etudes Approfondies-DEA) en Sociología "Formas de existencia social y formaciones culturales", bajo la dirección de Véronique Guienne.
Giancarlo Summa
Periodista y politólogo italo-brasileño, fue director de comunicación de la ONU en Brasil, México y África Occidental. Es autor de varios libros y decenas de artículos sobre política latinoamericana, comunicación y relaciones internacionales.
Heber Ostroviesky
Heber Ostroviesky es investigador y docente en la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, especializado en políticas culturales, políticas del libro y la edición
Hinde Pomeraniec
Es Licenciada en Letras por la Universidad (UBA), periodista, editora y escritora. Fue docente universitaria de la carrera de Letras de la UBA y ejerció la docencia en escuelas privadas de periodismo.Trabajó durante los últimos 30 años en la prensa gráfica y en radio y TV de la Argentina.
Jaime Aragón-Falomir
Licenciado en Comunicación Social (UNCuyo). Con más de 30 años de experiencia profesional y coberturas en el país y el exterior, ha trabajado como periodista en distintos medios, entre otros: Diario UNO, El Sol, Canal 9, LV10, MDZ y Los Andes .
Jean-Marc Chomaz
Jean-Marc CHOMAZ, artista y físico, investigador en el CNRS y codirector de la cátedra « Arte y Ciencia » de la de Escuela politécnica, el EnsAD-PSL y la Fundación Carasso..
José Natanson
José Natanson: es periodista y politólogo. Es director de Le Monde diplomatique edición Cono Sur, de Review. Revista de Libros y de la editorial Capital Intelectual. Publicó entre otros libros ¿Por qué?. La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha” (Siglo XXI, 2018). La nueva izquierda. Triunfos y derrotas de los gobiernos de Argentina. Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil y Ecuador (Debate, 2008), , "Por qué los jóvenes están volviendo a la política. De los indignados a La Cámpora (Debate, 2012)
Julieta Longo
Julieta Longo es socióloga y Doctora en Ciencias Sociales.
Laurent de Sutter
Laurent de Sutter es ensayista, editor y es profesor en Sciences Po París y en la Vrije Universiteit Brussel.
Leandro Agustín Parracone
Leandro Agustín Parracone. Profesor en Geografía por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) . Becario Categoría A por la misma Universidad. Estudiante de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Leïla Ka
Tras el éxito internacional de sus tres primeras piezas, Pode ser / C'est toi qu'on adore / Se faire la belle, Leïla Ka ha creado Maldonne, una pieza de grupo llena de la misma rabia tensa, nominada al Premio Internacional de Danza en Saddler's well de Londres. Entrando por las puertas de la danza urbana, la joven no se formó en las escuelas tradicionales de ballet, trazando un rumbo fuera de los caminos marcados por el academicismo.
Lila Le Trividic Harrache
Lila Le Trividic Harrache es doctora en Ciencias Políticas, profesora e investigadora en sociología en la Universidad de Bretaña Occidental (Brest, Francia), especializada en el campo de educación, juventud, vulnerabilidades, y acción pública.
Luis Abrego
Licenciado en Comunicación Social (UNCuyo). Con más de 30 años de experiencia profesional y coberturas en el país y el exterior, ha trabajado como periodista en distintos medios, entre otros: Diario UNO, El Sol, Canal 9, LV10, MDZ y Los Andes .
Marco Alfieri
Marco Alfieri es licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología, UNC. Magister en Teoría Psicoanalítica Lacaniana UNC.
María Priscila Ramos
María Priscila Ramos, investigadora del CONICET, es Lic. en Economía (UNLP), Master en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (EHESS, Francia) y Doctora en Economía (AgroParisTech, Francia).
Mariela SCAFATI
Mariela SCAFATI : serigrafista queer, pintora y docente. Vive y trabaja en Buenos Aires desde 1997. Estudió Artes Visuales en la Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca. Asistió a los talleres de Tulio de Sagastizábal, Pablo Suárez y Guillermo Kuitca.
Marjolaine David
Marjolaine David es activista, artista e investigadora. Es oriunda de Nantes, Francia y vive en La Plata, Argentina.
Martin Maldonado
Martín Maldonado es Investigador Asistente del CONICET radicado en el Instituto de Investigaciones en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (IPSI-UNC).
Matías Adrián Gordziejczuk
Matías Adrián Gordziejczuk Geógrafo. Profesor y Licenciado en Geografía (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Matías Mowszet
Periodista, coconductor del programa Industria Nacional en el canal Gelatina
Mauricio Boretto
Doctor en Ciencias Jurídicas (UNCórdoba). Profesor visitante Universidad de Bologna - Italia. Profesor visitante Universidad de Bari Aldo Moro – Italia.
Mélanie Roy
Mélani Roy es profesora titular e investigadora en la Universidad de Tolosa (IRD) y experta en micorrizas y ecología del suelo.
Miguel Bonnefoy
Licenciado en Comunicación Social (UNCuyo). Con más de 30 años de experiencia profesional y coberturas en el país y el exterior, ha trabajado como periodista en distintos medios, entre otros: Diario UNO, El Sol, Canal 9, LV10, MDZ y Los Andes .
Natalia Peña Boero
Socióloga, activista, especializada en estudios feministas y de géneros. Actualmente se desempeña como coordinadora de proyectos en la organización civil franco-argentina Mundosur.
Nayet Kademián
Nayet Kademián es politóloga graduada con honores por la Universidad Católica de Córdoba.
Olivia Sohr
Olivia Sohr es directora de nuevas iniciativas e impacto de Chequeado, donde trabaja desde su creación en 2010.
Pablo Dellazoppa
Es profesional de la comunicación, especializado en Marketing y Relaciones Institucionales, con más de 30 años de trabajo en estas disciplinas.
Pablo Icardi
Pablo Icardi es periodista, jefe de redacción de MDZ Online y columnista de MDZ Radio. Es integrante del Foro de Periodismo Argentino y adhiere a su código de ética.
Pablo Semán
Pablo Semán es sociólogo y antropólogo. Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Publicó varias libros como en particular Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva, Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar, habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo), Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila).
Paola Tubaro
Licenciada y doctora en Filosofía y especialista en Traducción Literaria, todas por la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado extensamente como editora, lectora y correctora para distintas casas editoriales independientes de Buenos Aires, y ha traducido libros y artículos desde el inglés, el francés y el italiano.
Pierre Dardot
Pierre DARDOT, profesor y filósofo especializado en las obras de Hegel y Marx, es miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y dirige el Groupe d'Études sur le Néolibéralisme et ses Alternatives (GENA).
Sam Bourcier
Activista y teóricx queer y transfeminista, Sam Bourcier enseña estudios queer en la Universidad de Lille y en el exterior. Al crear el primer colectivo queer, Le Zoo, en 1996, introdujo la teoría queer y la teoría de género en Francia.
Silvina Mariel Aveni
Silvina Mariel Aveni. Profesora en Geografía (Universidad Nacional de Mar del Plata). Magister en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en Historia (Universidad Nacional de Quilmes).
Sofía Ares
Sofía Ares es Licenciada en Geografía (Universidad Nacional de Mar del Plata), Doctora en Ciencias sociales y humanas (Universidad Nacional de Quilmes).
Sol Montero
Licenciado en Comunicación Social (UNCuyo). Con más de 30 años de experiencia profesional y coberturas en el país y el exterior, ha trabajado como periodista en distintos medios, entre otros: Diario UNO, El Sol, Canal 9, LV10, MDZ y Los Andes .
ORGANIZAN
CON
COLABORAN
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
Categorías
Ads
Event Search
0299
Latest Posts